viernes, 31 de julio de 2015
Modelo educativo de Vygotsky...
Para él el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.-El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia, y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.
Rasgos generales; relación entre aprendizaje y desarrollo. Para Vygostky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, si no que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga proporcionándole el avance en su desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo. La concepción de Vygotsky a cerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones a cerca del desarrollo y por otra a las pociones biologicistas a cerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de la historia real de la sociedad. Rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza. En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (Zona de Desarrollo Potencial) permite comprender lo siguiente: 1.- Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar individualmente. 2.- Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje. 3.- Que en la ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, si no a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste. 4.- Que las situaciones que son "nuevas" para el niño no lo son de la mima manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente. 5.- Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.
Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos, sociales y culturalmente condicionados. El medio social no es simplemente una condición externa en el desarrollo humano, si no una verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos todos los valores y capacidades materiales y espirituales de la sociedad donde ésta viviendo, que el niño, él mismo ha de hacer suyas en el proceso de su propio desarrollo. Siendo ese niño un ser que ésta en permanente actividad, son los adultos a quienes les corresponde actuar de manera responsable sobre él, proporcionándole todas aquellas potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su propio aprendizaje. El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay que concebirlo no como un proceso en el que el niño es un simple receptor, si no como un proceso activo en el cual esa participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales si no que está inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con los sujetos que le rodean, adultos, sus compañeros de salón, o de juego en el parque o en la calle. Por eso es que resultan tan importantes las actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la comunicación que establece con otros, en este proceso de apropiación, de asimilación activa, como medio esencial para su formación.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario