viernes, 31 de julio de 2015

Modelo educativo de Vygotsky...

Para él el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.-El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia, y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología. Rasgos generales; relación entre aprendizaje y desarrollo. Para Vygostky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, si no que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga proporcionándole el avance en su desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo. La concepción de Vygotsky a cerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones a cerca del desarrollo y por otra a las pociones biologicistas a cerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de la historia real de la sociedad. Rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes en la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza. En este sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del desarrollo histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un hombre culto.De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (Zona de Desarrollo Potencial) permite comprender lo siguiente: 1.- Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar individualmente. 2.- Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje. 3.- Que en la ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, si no a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste. 4.- Que las situaciones que son "nuevas" para el niño no lo son de la mima manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente. 5.- Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social. Si el niño se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura material y espiritual que han legado las generaciones precedentes, resulta pues fundamental esas condiciones de vida y educación en las que este proceso transcurre y que están históricos, sociales y culturalmente condicionados. El medio social no es simplemente una condición externa en el desarrollo humano, si no una verdadera fuente para el desarrollo del niño ya que en él están contenidos todos los valores y capacidades materiales y espirituales de la sociedad donde ésta viviendo, que el niño, él mismo ha de hacer suyas en el proceso de su propio desarrollo. Siendo ese niño un ser que ésta en permanente actividad, son los adultos a quienes les corresponde actuar de manera responsable sobre él, proporcionándole todas aquellas potencialidades y pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su propio aprendizaje. El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su desarrollo, hay que concebirlo no como un proceso en el que el niño es un simple receptor, si no como un proceso activo en el cual esa participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales si no que está inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con los sujetos que le rodean, adultos, sus compañeros de salón, o de juego en el parque o en la calle. Por eso es que resultan tan importantes las actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la comunicación que establece con otros, en este proceso de apropiación, de asimilación activa, como medio esencial para su formación.

jueves, 30 de julio de 2015

Modelo educativo de Ausubel...

"La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de enseñanza/aprendizaje de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana". Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos verdaderos, los cuales se construyen en base a los conceptos previamente adquiridos por los niños en su relación con el medio circundante. Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación de aprendizaje, sea o no por la vía escolar, le sea significativo al niño. Aunque también reconoce que a pesar del aprendizaje y la enseñanza interactúan, se presentan con una relativa independencia; de cierta manera no siempre los procesos de enseñanza conducen a un aprendizaje significativo. El niño tendrá este tipo de aprendizaje "cuando pueda incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores."

miércoles, 29 de julio de 2015

Modelo educativo de Federico Froebel...

Propuesta pedagógica. La educación ideal del hombre, según Froebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considera que el juego es el medio más adecuado para introducir a los niños el mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior; su unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre la naturaleza, hombre y Dios, que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa. Esta idea de educación ideal fue la que inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia, los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija; la educación del niño preescolar. Para Froebel, el kinder debía ser "una extensión del hogar", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural. Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que,desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia. El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir, para Froebel es la de Jesucristo. Además el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la relevancia de la dimensión teológica antes mencionada de esta propuesta y la consecuencia natural de estos pre-supuestos la cual será; educar en la libertad (tolerante, vanable y flexible). El educar está obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo guía si no también sujeto activo de la educación; da y recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. Froebel hace notar "Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer". Froebel diseño una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo, la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida. Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto. Por eso, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontanea del interior, que originan el gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás. Medio en cuanto que el juego representa el "retoño del trabajo", que se desplegará en el pluriforme universo de la cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al adecuado y original aprovechamiento del juego infantil, se considera a Froebel como uno de los grandes pioneros de la educación para el trabajo. Destaca la importancia que tiene la familia y el papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.

martes, 28 de julio de 2015

Escuela moderna. Comenius.

Lo que se conoce como escuela moderna, se basa en gran medida en lo escrito por Comenius hace años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. Entre otras cosas Comenius postuló lo siguiente: Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos, que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de didáctica Magna), que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados, que cada escuela no puede ser completamente autónoma, si no que deben organizarse sistemas de educación escolar simultanea, que todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único), que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez. Recomendaciones para los maestros: primero; enseñar en el idioma materno, segundo, conocer las cosas para luego enseñarlas, y tercero; eliminar de la escuela la violencia, que el medio más adecuado para aprender a leer, es un libro que convine; lecturas adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc; el aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta. Diseño una arquitectura de como debían ser construidas las escuelas; con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.

lunes, 27 de julio de 2015

Jan Amós Comenius.

Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él, pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de "federación de los pueblos", idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. Al escribir su gran obra " Didáctica Magna", contribuyo a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas. En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. La utilización del audiovisual. Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la inclusión de ilustraciones para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación del aprendizaje.

viernes, 24 de julio de 2015

filosofía de la educación (problemática de la educación en México 3)

¿Busca la integración y la solidaridad de la población para formar la conciencia nacional, a través de un destino histórico común? CNB (Currículum Nacional Base), dice: Desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los pueblos. Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasa y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional. Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo. ¿Promueve la justicia, la solidaridad y la equidad sociales? El CNB, si promueve estos tres elementos. ¿Incentiva la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres? Creo que no lo incentiva, ya que enseña una forma de pensar. Lo cual difiere en la crítica e influye en la autonomía. ¿Valora el trabajo como actividad productiva y dignificante, factor de formación y realización humana? Valora las 3 primeras. En las otras dos falta una valoración notoria. Para estimular todas como formación integral. ¿Promueve la justicia, la solidaridad y la equidad social? El nuevo currículum se centra en la persona: Es un ser social que participa en la construcción del bienestar común. Es promotor del desarrollo personal, social, cultural y participativo que favorece la convivencia armónica. Selecciona, organiza, transforma la información que recibe, estableciendo relación con sus conocimientos previos e ideas. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la información y en diferentes formas de hacer las cosas. Valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras organizativas, de manera que promueva la democracia y fortalece la interculturalidad. Características importantes del currículum tradicional y el currículum como CNB. Currículum tradicional; definido como pasivo, estático, rígido, directo y rígido, desarticulado, descontextualizado, centralizado, centrado en la enseñanza, enfocado al desarrollo de contenido y orientado al logro de objetivos. Currículum planteado como CNB. Reconocido por humanizante, activo y flexible; fundamentado por valorar la identidad personal y cultural, la participación social y la integración entre sujetos, participativo, flexible, integral, perfectible, centrado en el aprendizaje, organizado por competencias y centrado en la persona.

jueves, 23 de julio de 2015

Problemática del sistema educativo en México.

¿Ofrece a todo México los mismos derechos e igualdad de oportunidades? No, ya que si bien los objetivos y competencias están establecidos, no todos tienen los mismos elementos trabajando en pro de alcanzar los fines. Y cada contexto, condición social, elementos financieros y humanos varían, en proporción a los recursos al alcance de la educación. El banco interamericano desarrollo un informe sobre los retos del sistema educativo 2012-2018, menciona como grandes desafíos, bajos niveles de aprendizaje en todos los niveles educativos; la equidad continua siendo una tarea pendiente: el acceso y aprendizaje de los alumnos siguen siendo determinados por su origen socio-económico y procedencia geográfica: la baja calidad y escasez de opciones educativas para los más pobres hacen del sistema educativo un reproductor de las desigualdades sociales: no obstante los avances del sistema, aún hay más de 3 millones de niños y jóvenes entre los 2 y 17 años fuera del sistema y más de 5 millones entre los 17 y los 29 años con rezago educativo. ¿Responde a los intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones de la población? Según lo planeado si responde a los intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones de la mayoría de la población. Pero en la ejecución no es eficaz.El sistema educativo esta pasando por una serie de problemas al ponerlo en practica, y esto no es de ahora, viene de muchos años atrás. ¿Podría ser que la tecnología y los tiempos actuales nos han arrebasado, que los sistemas no sean tan innovadores y actuales para llevar a los estudiantes una educación de calidad?, y por lo tanto se deben implementar otras técnicas de investigación y nuevos procesos educativos delineados a las necesidades de la sociedad actual?.¿ La culpa de la ignorancia del pueblo la tiene el sistema y el método de aprendizaje?. Todos los responsables de educación deben plantearse si de verdad conviene un sistema educativo encasillado que no fomenta las habilidades y las cualidades de cada persona.